BIO 419

Bauhoff Desarrollos

La Arquitectura como punto de partida

MEMORIA DESCRIPTIVA

Bauhoff es una desarrolladora inmobiliaria con proyectos en Rosario y José Ignacio, Uruguay. En cada proyecto hay una premisa que se sostiene: arquitectura que transforma. Se diseñan espacios con identidad, que dialogan con su entorno y redefinen el tejido urbano.

BAUM: “Baum” significa “árbol” en alemán. Y como todo árbol, el desarrollo echa raíces profundas en el barrio de Pichincha, buscando crecer con solidez y sentido. Fiel a su sello de diseño, la propuesta se materializa con hormigón, madera, acero y ladrillo, logrando una arquitectura de gran solidez estructural y estética atemporal, con tipologías de 1 y 2 dormitorios, y casas de 2 dormitorios.

FRANZ: Ubicado en Pichincha. Cada unidad fue pensada para priorizar la luz natural, la amplitud visual y la funcionalidad, sin resignar estética ni calidad. Su arquitectura limpia y sobria conversa con el barrio, potenciando una zona que combina vida urbana, tradición y renovación constante.

MARILEN: Marilen es probablemente el proyecto más singular del portfolio Bauhoff. Ubicado en Suipacha 56, a metros de Franz, propone una arquitectura descontracturada y artística que rompe con la lógica tradicional.
Su diseño aprovecha la esquina como oportunidad: cada unidad tiene doble orientación y contacto con el exterior. Con tipologías que van desde lofts hasta dúplex y tríplex de 2 dormitorios, cada planta fue concebida como una pieza única.

MILO: ubicado en Callao 1112, se proyecta como un edificio que respeta el material con el que se construye: hormigón, ladrillo y una estética cálida que define el sello Bauhoff. Las unidades —de 1 y 2 dormitorios— están diseñadas para potenciar la luz natural, la ventilación cruzada y la calidad en los detalles.

En Uruguay

Los complejos Juanita Beach I y Juanita Beach II, representan el otro costado de Bauhoff: el del descanso bien diseñado, donde la naturaleza y la arquitectura se potencian. Dos desarrollos minimalistas que se emplazan a metros del mar, rodeados de un bosque de pinos y a metros del pueblo de José Ignacio.

BIO 419

Mendoza y Wilde

Estación de Servicio

Ficha Técnica

Proyecto y dirección de obra: Estudio Arq. del Rio y Asoc.
Arq. Adolfo del Rio - Arq. Carolina Rainero - Damián Rojas - Arq. Melisa Ferreira - Arq. Carlos Batallán
Cálculo estructural: Ing. Marcelo del Rio
Ejecución: Depaoli y Trosce S.R.L.

MEMORIA DESCRIPTIVA

La estación se ubica en un predio estratégico en la vinculación Rosario-Funes y en el acceso a Fisherton desde la autopista Rosario-Córdoba, por Wilde. Está pensada en un entorno y para un público heterogéneo: mercado de productores, empresas de logística y clubes y colegios tradicionales de este sector oeste de la ciudad.
Se trata de un concepto de estación extendido, de grandes dimensiones y amplios espacios y comodidad circulatoria. Posee estacionamiento con múltiples alternativas de carga y con posibilidad de expansión a los efectos de agregar e incorporar servicios a futuro.
Desde el punto de vista estructural y constructivo se utilizaron estructuras metálicas de perfilería de alma llena.
Se planteó una estación de servicios dual (de combustibles líquidos y GNC), y en función del análisis del tráfico se dispusieron dos aleros independientes para carga de combustibles líquidos para permitir el acceso y la salida, tanto por Mendoza como por calle Wilde y un alero para carga de GNC. Fue previsto un salón de ventas con shop y bar, baños públicos para ambos sexos y para discapacitados, área de depósito y oficina administrativa.
Cuenta también con amplia zona de estacionamiento con toldos y áreas descubiertas para clientes.
El proyecto tiene como objetivos:
- Plantear todas las instalaciones en función de dotarlas de los máximos requerimientos de seguridad y protección ambiental
- S.A.S.H.(Sistema de Abastecimiento Subterráneo de Hidrocarburos)
- Servicio contra incendios - Tratamiento de efluentes: interceptores y decantadores de desagües de áreas de playa
- Retardamiento de efluentes pluviales a través de la ejecución de reservorio.
- Almacenamiento y reutilización de agua de lluvia y aguas grises
- Optimización de la instalación eléctrica y de la iluminación led
- Tratar todos los espacios para ofrecer una óptima atención
- Reducción de consumo energético y sustentabilidad
- Previsión de generación de energía eléctrica